miércoles, 14 de diciembre de 2011
evaluación por imágenes
Yo creo que nos parecemos a la segunda imagen. Somos gotitas(nosotros) que cada una va a lo suyo y una agujita(el profesor) nos intenta unir, pero aun le queda muchas gotitas.
13-12-11
Este día en filosofía Merino nos dio una hoja con un texto que se titula CUANDO ME AMÉ DE VERDAD. En realidad del texto solo llegamos a leer el primer párrafo pues empezamos a debatir.Primero. dijeron que lo que decía el texto(que siempre estamos en el lugar preciso en el momento preciso) no era cierto. Después, Merino nos preguntó si ahora estábamos en el lugar que deberíamos estar y muchos dijeron que no. Esto llevó a Santi a decir que no le gustaba, ni quería estar aquí pero que tenía que estar a lo que yo contesté que no nos gustaba estar aquí pero que sí que queríamos.
Muchos no estuvieron de acuerdo conmigo y por eso quiero explicarlo.
Lo que dicen es que, tomando el ejemplo de Laura de lavar los platos, no nos gusta lavar los platos y no queremos hacerlo y acto seguido lo hacen. Lo que digo yo es que no nos gusta lavar los platos pero como las consecuencias de no hacerlo nos gustan menor, queremos hacerlo.
Lo mismo sucede con el ejemplo del bachiller. Tenemos como objetivo conseguir un trabajo que nos guste pero para eso tenemos que hacer el bachiller. Esto no nos gusta pero como la otra opción es no hacerlo y no conseguir el trabajo decidimos hacerlo por lo que queremos hacer eso y no lo otro.
Muchos no estuvieron de acuerdo conmigo y por eso quiero explicarlo.
Lo que dicen es que, tomando el ejemplo de Laura de lavar los platos, no nos gusta lavar los platos y no queremos hacerlo y acto seguido lo hacen. Lo que digo yo es que no nos gusta lavar los platos pero como las consecuencias de no hacerlo nos gustan menor, queremos hacerlo.
Lo mismo sucede con el ejemplo del bachiller. Tenemos como objetivo conseguir un trabajo que nos guste pero para eso tenemos que hacer el bachiller. Esto no nos gusta pero como la otra opción es no hacerlo y no conseguir el trabajo decidimos hacerlo por lo que queremos hacer eso y no lo otro.
lunes, 12 de diciembre de 2011
12-12-11
Hoy en clase de antropología hemos estado exponiendo los capítulos del libro NUESTRA ESPECIE.
A lo largo de los capítulos que se han estado exponiendo en clase me he dado cuenta de lo que hemos estado haciendo durante millones de años: LA CLASIFICACIÓN DE SER HUMANO.
Por especies humanas, razas, evoluciones... todos tenemos que ser clasificados.
Dentro de lo que cabe es necesario ya que el ser humano necesita un orden, pero a veces estas clasificaciones nos hacen creer que hay humanos superiores a otros. Resulta hasta cómico que haya gente que crea que es más inteligente que otra simplemente por el color de su piel, como si en vez de pensar con el cerebro pensáramos con la melanina.Como demuestra el capítulo que yo he leído( y que exponeré el próximo lunes) la inteligencia no depende del color sino de los factores sociales.
A lo largo de los capítulos que se han estado exponiendo en clase me he dado cuenta de lo que hemos estado haciendo durante millones de años: LA CLASIFICACIÓN DE SER HUMANO.
Por especies humanas, razas, evoluciones... todos tenemos que ser clasificados.
Dentro de lo que cabe es necesario ya que el ser humano necesita un orden, pero a veces estas clasificaciones nos hacen creer que hay humanos superiores a otros. Resulta hasta cómico que haya gente que crea que es más inteligente que otra simplemente por el color de su piel, como si en vez de pensar con el cerebro pensáramos con la melanina.Como demuestra el capítulo que yo he leído( y que exponeré el próximo lunes) la inteligencia no depende del color sino de los factores sociales.
lunes, 5 de diciembre de 2011
jueves, 1 de diciembre de 2011
COLOR, PELO, SUDOR Y MORATONES
En este episodio se habla sobre la teoría de Fialkowski y lo Homos Erectus.
Fialkowski tanía la teoría de que al Homo Erectus le sobraba células a su cerebro por lo que disminuía las probabilidades de que sufriese daños cerebrales a causa del calor producido por una larga carrera. Esto le era muy útil para las carreras largas que tenía que realizar para cazar.
Diversas poblaciones indígenas estudiadas por los antropólogos utilizan la misma técnica que utilizó este homínido. Por ejemplo los indios trahumaras del norte de México, los cazadores de renos de Siberia y otros cazadores de animales en Paraguay, filipinas, etc.
Esta teoría no significa que estes antepasados nuestros corrieran detrás de animales que estaban en pleno rendimiento de sus facultades, sino que , en condiciones favorables, se acercarían lo suficiente a la presa como para herirla y correr del animal hasta que estuviese lo bastante debilitado como para acercarse y matarlo.
Por otra parte en el capítulo se habla de nuestro sistema de refrigeración.
Y es que a diferencia de los demás mamíferos que evaporan la humedad en la mucosa nasal y la superficie de la lengua, nosotros mojamos la piel con humedad exudada por nuestras glándulas sudoríparas exocrinas, de forma que cuando el aire incide en nuestra piel sudada la humedad se evapora, haciendo descender la temperatura de la sangre capilar.Cuanto más rápido incida el aire mayor será el efecto refrigerante, como por ejemplo cuando corremos.
El refrigeramiento necesita que haiga poco pelo y ese es el motivo por el que tenemos poco pelo.
Otra cosa curiosa es que los machos Erectus medían 180 cm., debido a la ley de Bergman. Esta ley dice que los animales seleccionados para aguantar el frío tendrán cuerpos esféricos y regordetes mientras que los seleccionados para rsistir el calor tendrán cuerpor cilíndricos y espigados.
Por último a cuento del pelo dice que los hombres y mujeres tienen aproximadamente la misma cantidad de pelo en la cabeza, pero el hombre luce baraba y bigotew mucho más poblados que refleja tendencia a espantar a los competidores o atraer y emparejarse con más hembras que tienen machos humanos con rostros peludos.
Fialkowski tanía la teoría de que al Homo Erectus le sobraba células a su cerebro por lo que disminuía las probabilidades de que sufriese daños cerebrales a causa del calor producido por una larga carrera. Esto le era muy útil para las carreras largas que tenía que realizar para cazar.
Diversas poblaciones indígenas estudiadas por los antropólogos utilizan la misma técnica que utilizó este homínido. Por ejemplo los indios trahumaras del norte de México, los cazadores de renos de Siberia y otros cazadores de animales en Paraguay, filipinas, etc.
Esta teoría no significa que estes antepasados nuestros corrieran detrás de animales que estaban en pleno rendimiento de sus facultades, sino que , en condiciones favorables, se acercarían lo suficiente a la presa como para herirla y correr del animal hasta que estuviese lo bastante debilitado como para acercarse y matarlo.
Por otra parte en el capítulo se habla de nuestro sistema de refrigeración.
Y es que a diferencia de los demás mamíferos que evaporan la humedad en la mucosa nasal y la superficie de la lengua, nosotros mojamos la piel con humedad exudada por nuestras glándulas sudoríparas exocrinas, de forma que cuando el aire incide en nuestra piel sudada la humedad se evapora, haciendo descender la temperatura de la sangre capilar.Cuanto más rápido incida el aire mayor será el efecto refrigerante, como por ejemplo cuando corremos.
El refrigeramiento necesita que haiga poco pelo y ese es el motivo por el que tenemos poco pelo.
Otra cosa curiosa es que los machos Erectus medían 180 cm., debido a la ley de Bergman. Esta ley dice que los animales seleccionados para aguantar el frío tendrán cuerpos esféricos y regordetes mientras que los seleccionados para rsistir el calor tendrán cuerpor cilíndricos y espigados.
Por último a cuento del pelo dice que los hombres y mujeres tienen aproximadamente la misma cantidad de pelo en la cabeza, pero el hombre luce baraba y bigotew mucho más poblados que refleja tendencia a espantar a los competidores o atraer y emparejarse con más hembras que tienen machos humanos con rostros peludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)